Desvelada la estructura de la enzima que ‘rompe’ el azúcar para ser metabolizado

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desvelado la estructura tridimensional de la enzima invertasa procedente de la levadura del género Saccharomyces. El hallazgo ha sido publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry. La invertasa fue descrita en 1842  y fue el modelo clásico sobre el que se desarrollaron teorías fundamentales…

El biovidrio puede actuar de soporte en la regeneración ósea

Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han incorporado biovidrio al polímero biodegradable que se usa en los implantes óseos, resultando un material más rígido que favorece la regeneración del hueso. El objetivo es evitar las segundas intervenciones que se efectúan en los pacientes con implantes metálicos. Implantes de polímeros biodegradables. / UPV/EHU Basque…

El CSIC e Innaves crean el primer complemento alimenticio español contra la hipertensión

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la empresa española Innaves, han desarrollado el primer complemento alimenticio para reducir la hipertensión. El producto, denominado Lowpept, incluye péptidos antihipertensivos patentados por el CSIC y ha sido ensayado con pacientes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Tras una década de investigación, el…

Estreno de Saber Más

El martes 16 de abril estrenamos ‘Saber Más, el programa de ciencia más abierto» en Valentia Radio (www.valentiaradio.com). Se emitirá todos los martes de 11 a 12 h. Y en redifusión los sábados de 20 a 21 h. El primer programa está dedicado al SIDA. Contaremos con un entrevistado de verdadero lujo, uno de los…

Heces, vómitos, mocos y sangre, lo que más asco provoca en los españoles

El asco es una emoción básica, como el miedo, la tristeza o la ira, pero ha recibido mucha menos atención por parte de la comunidad científica que las demás emociones negativas. De hecho, no existían estudios que evaluaran qué despierta asco en la población española. “Esta es la primera investigación que se ha llevado a…

La cara de los humanos modernos apareció hace al menos un millón de años

Un grupo de investigación hispano-norteamericano ha comparado el crecimiento facial del chico de la Gran Dolina, un Homo antecessor de Atapuerca, y el de Turkana, Homo ergaster hallado en África. Sus datos sugieren que el rostro del chico de la Gran Dolina sería como el de Homo sapiens. Un estudio, que publica la revista PLOS ONE, ha comparado el crecimiento facial…