Entrevista sobre la depresión / «Esto de vivir cada persona en su cubículo no tiene precedentes en la historia de la humanidad»

  • «Estamos más interconectados que nunca pero también vivimos cada vez más aislados y con menor roce humano, por lo que los sentimientos de soledad están creciendo».

  • Ser víctima de abusos sexuales infantiles y la falta de diagnóstico precoz son las principales variables de la depresión crónica, según un estudio.

  • Entrevista con Mauro García Toro, psiquiatra y profesor de la Universidad de las Islas Baleares.

 

 imagen ivoox pequeñaSi quieres también puedes escuchar la entrevista en el radio podcast de ‘Saber más’.

La depresión parece ser uno de los males típicos de nuestro tiempo. Una plaga que se extiende y parece que se va convirtiendo cada vez más en seña de identidad de nuestras sociedades avanzadas, paradójicamente… En «Saber Más. Noticias de salud y ciencia» entrevistamos al doctor Mauro García Toro, psiquiatra y profesor de la Universidad de las Islas Baleares, quien acaba de publicar una investigación que desvela los principales los factores de riesgo de depresión crónica. Entre ellos se encuentran ser víctima de abusos sexuales infantiles y la falta de detección precoz de la depresión. En nuestra conversación también abordamos otros descubrimientos recientes sobre los transtornos depresivos, así como los hábitos de vida que podrían evitarla.

Mauro García Toro, psiquiatra e investigador

Mauro García Toro, psiquiatra e investigador

¿Qué diferencia la depresión de lo que podríamos definir como tener un estado de ánimo bajo o pasar un natural proceso de duelo? ¿Dónde está la delgada línea roja?

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por sufrir unos sentimientos de tristeza intensa y persistente. A veces distinta a la tristeza que se siente cuándo se pierde a un ser querido. Con unas características de un vacío emocional y también acompañado de una virtual falta de ilusión e incapacidad de disfrutar de las cosas que antes… a la persona más le motivaban. Todo eso debe ser suficiente como para interferir en el funcionamiento emocional social del sujeto; y durar más de dos semanas para poderse considerar trastorno depresivo. Además suele provocar trastornos de tipo cognitivo, problemas de memoria, concentración, alteraciones de los ritmos biológicos, del sueño, del apetito, del deseo sexual y muchas molestias físicas, entre las que destacamos como más típicas las molestias digestivas y los dolores de espalda y de cabeza.

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por sufrir unos sentimientos de tristeza intensa y persistente».

 

¿Por qué se produce tanta depresión en nuestras sociedades avanzadas? Porque existe una cierta paradoja… Sí es cierto que actualmente vivimos una época de crisis. Pero en general, incluso en épocas de bonanza, en las sociedades avanzadas se produce mucha depresión… Y cada vez más. ¿En África creo que no hay tanta depresión, verdad?

Efectivamente. Éste es un suceso paradójico, y desde mi punto de vista apasionante. Y que está mereciendo mucha investigación y mucho debate dentro del ámbito profesional de la salud mental. Digamos que tenemos identificados una serie de factores predisponentes y precipitantes de la depresión, que van implícitos en el ritmo de vida actual. Y aquí podemos incluir, bueno es un tópico, pero es real: el estrés, la competitividad… Pero también hay otros factores que van implícitos con el estilo de vida actual y que cada vez tenemos más datos de su importancia. Y me refiero a la falta de ejercicio físico, a la dieta inadecuada, a la falta de horas de sueño y a la disminución de la exposición a la luz solar.

Sí y a todo esto le unimos la falta social de apoyo. Vivimos cada vez más aislados. Es otra paradoja, porque efectivamente tenemos mucho acceso a Internet, a redes sociales, que parece que nos acerca a los demás, pero los sentimientos de soledad también están creciendo.

La disminución del roce humano también creemos que es importante. Y todo ello es un caldo de cultivo que hace que algunas personas sean más vulnerables a este trastorno; que por desgracia, como muy bien señalaba, es un problema muy frecuente y muy grave de salud pública.

 Tenemos identificados una serie de factores predisponentes y precipitantes de la depresión».

 

Si sabemos todos estos factores que comentaba, ¿podemos incidir en la prevención?

Sí, efectivamente. Ésta es una asignatura pendiente de la salud mental. Yo tengo la impresión personal de que estamos tan desbordados por la atención de las personas que tienen la necesidad de ayuda, que nos olvidamos de otros aspectos preventivos, pero son claramente vitales. Y cada vez desde la administración europea incluso se promueve el buscar iniciativas que permitan disminuir la tasa tan alta que tenemos de trastornos depresivos.

Cuando se produce una situación de pérdida de un familiar, por ejemplo, tiene lugar una etapa de duelo. En momentos como estos, ¿cómo podemos hacer? En estos casos nos enfrentamos a acontecimientos que provocan un trastorno grave en la la vida de la persona o la necesidad de una adaptación a veces radical…

Bien, pues en un momento o situación adversa, que todos los tenemos, forman parte de la vida y tenemos que gestionarlos y lidiar con ellos… Yo creo que es importante compartirlo con familiares y amigos y elaborar estrategias, digamos, para encauzarlo en la medida de lo posible. Y si la persona se ve desbordada e incapaz por sí sola de enfrentar este factor es necesario pedir ayuda. Yo te diría que a veces la ayuda… si no hemos entrado todavía en el ámbito de la depresión, si estamos hablando sólo de entristecimiento, desmoralización, frustración… se puede obtener de los recursos sociales cercanos que pueda tener el sujeto, que pueda encontrar. Y desde luego cuando el caso va evolucionando y van pasando los días y el sujeto cada vez está más desmoralizado, sí que es recomendable acudir a un profesional, para que haga un correcto diagnóstico y establecer un plan terapéutico.

Nos olvidamos de otros aspectos preventivos, pero estos son claramente vitales».

 

Vamos a centrarnos ahora en la investigación que comentábamos al principio. En primer lugar, hablábamos de que el trabajo ofrece luz sobre las variables de la depresión se centra en el trastorno cuando éste se ha cronificado. Esta circunstancia ocurre en un porcentaje muy alto… De los pacientes que piden ayuda, o que necesitan tratamiento en la depresión, ¿que características tiene el trastorno depresivo crónico?

Básicamente consideramos un trastorno depresivo crónico, aquel que dura más de dos años. Entonces efectivamente a las personas que acudan a nuestra consulta… en bastante proporción cumplen este criterio de dos años de duración. Lo cuál no quiere decir que no haya otras muchas personas que no han acudido a la consulta y han resuelto este problema antes.

Siempre el trabajar en un consultorio de población clínica hay un sesgo hacia la gravedad de los pacientes que vemos. Pero en cualquier caso, lo que caracteriza a las personas con depresión crónica es un mayor nivel de desmoralización. Yo quería destacar que el tratamiento precoz y enérgico de la depresión es clave para mejorar el pronóstico. Porque se podría decir como juego de palabras que tiene mucho sentido: estar deprimido es deprimente. Es decir cuando la depresión se instala en la vida de una persona la debilita tanto a nivel psicológico, como a nivel de redes sociales de apoyo. De manera que se va encontrando la persona más aislada y se van metiendo en una serie de círculos viciosos depresivos que le lleven a tener cada vez más difícil la salida. Por eso el mensaje sería: la depresión tiene un tratamiento eficaz y merece la pena instaurarlo cuanto antes, para mejorar las posibilidades de recuperación completa.

La depresión tiene un tratamiento eficaz y merece la pena instaurarlo cuanto antes».

 

Como decíamos, acaban de publicar un estudio en el Journal of Affective Disorders. Se trata de una investigación realizada en EE.UU por profesionales de la Universidad de Columbia de Nueva York y la Universidad de las Islas Baleares que desvela cuáles son los principales variables de la depresión crónica. ¿Cuáles son esas variables según la investigación que ustedes han desarrollado?

Los resultados de una muestra muy grande de ciudadanos americanos, estamos hablamos de una muestra de 40.000, nos señala que uno de los factores de riesgo para que la depresión se cronifique es lo que habíamos mencionado: el retraso del diagnóstico. El haber evolucionado durante mucho tiempo sin haberse puesto en contacto con un especialista para hacer un abordaje terapéutico. Y recuerdo que los tratamientos de primera lección para la depresión son la psicoterapia y la farmacoterapia.

Otro factor importante es si hay añadidos a la depresión otros problemas médicos o psiquiátricos. Evidentemente va a complicar mucho la situación. Hablamos de enfermedades neurológicas, degenerativas o del tipo que sea. Y dentro de los trastornos mentales, lo más típico es que se asocien con problemas de ansiedad o con problemas de adicciones y ahí sí que vamos hacia un circulo vicioso. La adicción promueve depresión y la depresión promueve la adicción; de manera que hay que romper ese círculo para que la cosa funcione.

Y finalmente destacaría el haber estado expuesto a abusos sexuales en la infancia. Nos ha llamado la atención el alto porcentaje de pacientes que reconocen haber sido víctima de estos abusos. Y cuando estamos hablando de depresión crónica de más de cinco años de evolución llega casi hasta el 40% de los casos. Eso da a entender que nos encontramos ante un factor extraordinariamente perjudicial para la vida de un sujeto, que posiblemente implique también el haber estado expuesto a una infancia adversa, carencial, desprotegida con muchos conflictos añadidos, que han permitido que esa situación de abusos se prolongue. Esto es un dato también a destacar. Es mucho más perjudicial el abuso sexual cuando es mantenido en el tiempo, que cuando es una situación esporádica. Pero aún así es conveniente detectar estos casos porque se puede intervenir sobre ellos. Y se puede hacer un intento de desactivar todo el trauma psicológico, que suele estar asociado a esa situación tan dramática y tan adversa en la vida.

Haber estado expuesto a abusos sexuales en la infancia es una variable destacada».

 

Según le escucho estoy pensando que no sólo es el abuso sexual en sí mismo, sino todo lo que rodea al abuso. Por tanto podríamos decir también que aún no produciéndose abuso, pero sí produciéndose esas otras circunstancias en la infancia también afectarían de alguna manera.

Sí, evidentemente, cada vez tenemos más datos. Muchas intuiciones de bastantes profesionales de la salud mental. Ya desde hace muchísimos años. Podemos empezar hablando de Sigmund Freud que nos comentaba que la infancia es un período crítico en la vida de un sujeto. La investigación tiene mucho sentido, porque en la infancia se está formando todo el sistema nervioso y en la interacción con el medio es lo que conforma y configura nuestras redes neuronales…Y de estrés incluso.

Y de estrés intenso lógicamente. Un niño agredido que no se siente protegido por su entorno, tenemos que entender que está sometido a un estrés del cual no tiene posibilidad de escapar. Y eso deja una impronta y una huella. Pero que en el lado positivo, y esto también quiero destacarlo muchísimo, también en la investigación de los últimos años nos habla de que tenemos una extraordinaria flexibilidad y neuroplasticidad, que nos permite sobreponernos a la adversidad y a las circunstancias que marcaron negativamente nuestra vida. Y por tanto estas situaciones pueden favorecer, condicionar pero no determinan y no son irreversibles.

depresiónEste es el concepto de resilencia, ¿no?

Sí tiene que ver, el concepto de resilencia es muy interesante y ha tenido mucho éxito. Digamos que la persona resilente es capaz de pasar por circunstancias muy graves sin verse traumatizado por ellas. Y Boris Cyrulnik que es uno de los investigadores que propuso este termino, señalaba algo que también me parece destacable. Cuando tenemos en nuestro entorno alguna persona a la cual podemos consultar, con la cual podemos compartir nuestro malestar y nuestro sufrimiento es muy importante… La resilencia… lleva a la importancia de tener una buena red social de apoyo y tener una buena comunicación con personas importantes en nuestro entorno. Y que nos hagan sentirnos que no estamos solos ante la adversidad.

Sí. Y el ser humano, en general, ha demostrado durante millones de años esa capacidad de resistencia y de adaptación…

Efectivamente , los seres humanos somos gregarios, evolutivamente lo sabemos. Desde el paleolítico llevamos viviendo en comunidad, pero ahora vemos unos indicios preocupantes en nuestra sociedad. Por ejemplo un dato verificable es que en los países escandinavos, esto me llama la atención a mí, hay más hogares ocupados por una persona que hogares ocupados por más de una persona. Esto de vivir cada persona en su hábitat, en su cubículo, pues no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Y es cierto que esta persona puede estar, muy relacionada y muy intercomunicada, pero no sé si eso es equiparable al roce diario de convivir bajo el mismo techo. Y no estoy yo procurando el tener que compartir vivienda con alguien, si eso no es lo que a una persona le gusta o desea… También estoy de acuerdo en que más vale estar sólo que mal acompañado…. Pero de nuevo nos apunta a cambios sociales tan bruscos que está sufriendo nuestro mundo tan desarrollado. Y que implicaciones puede tener nuestra salud en enfermedades tan prevalentes como la depresión; pero también en otras muchas que están muy relacionadas que tiene que ver con el estilo de vida, como la diabetes, la obesidad, etc. Que también tiene mucho que ver con el estilo de vida, con alimentación, con sedentarismo y con relaciones sociales y el manejo del estrés.

Y de alguna manera la sociedad no favorecen espacios o lugares de encuentro y de intercambio real, físico… Es a lo que se está refiriendo además…

Sí. Yo creo que el encuentro real , físico es importante. Y yo creo que quizás estamos viendo una fase de transición y de adaptación a la explosión de las posibilidades de las telecomunicaciones y que en un futuro vayamos a una forma de vida distinta… ¡Ojo! Nadie reivindica, o por lo menos yo no lo hago, una vuelta al pasado.

Nuestro mundo es fantástico en muchísimos aspectos y yo creo que lo único que necesita es algunos ajustes; y los ajustes tendrían que venir con el estilo de la relación con el control del estrés, con la mirada de la dieta y con la actividad física, de la que también hemos ido insistiendo.

La sociedad no favorece espacios o lugares de encuetnro y de intercambio. 

 

Y cuáles son, volviendo al tema de la depresión en sentido estricto, los últimos avances en tratamientos de esta enfermedad. Anteriormente hablaba de la psicoterapia y la farmacología, pero también ha surgido otro tipo de tratamientos, ¿verdad?

Sí, efectivamente, sobre los tratamientos de primera elección cada vez tenemos más evidencias sobre la eficacia de la psicoterapia y de la farmacología. Evidentemente cada persona tiene un perfil diferente y depende de la sintomatología que tenga y su situación particular, también de sus preferencias, se puede probar una vía o se puede probar otra. Se puede probar ambas en casos graves. Pero hay tratamientos de segunda elección. Y los tratamientos de segunda elección que están en investigación actualmente tienen que ver, por un lado, con la neuromodulación cerebral, con la pretensión de perturbar el sistema nervioso central para desactivar los cambios dinámicos que se asocian con la depresión. Y nuestro grupo de investigación tiene alguna experiencia con la estimulación magnética transcraneal que es uno de los tratamientos más prometedores de este aspecto.

Hay otros pero sería largo y muy prolijo aludir a ellos .Y desde el lado psicológico yo destacaría de nuevo, la importancia de cuidar el estilo de vida, la importancia de realizar ejercicio físico frecuente, de tener un dieta adecuada que tenga suficientes nutrientes para que nuestro sistema nervioso funcione correctamente. Y aquí la dieta mediterránea nos da una garantía absoluta. Dieta mediterránea por desgracia estamos perdiendo pero siempre que puedo reivindico como un factor potentísimo para prevenir problemas de salud, el volver a recuperar los patrones de dieta mediterránea en la medida de lo posible.

Y finalmente, yo también tengo que hacer una defensa de la importancia que tiene descansar suficientemente. Se está imponiendo en la sociedad, la idea de que no todo el mundo necesita dormir lo mismo. Que a lo mejor con cuatro o cinco horas de sueño basta. Mi experiencia clínica y de lo que he podido leer en artículos de investigación me habla de que las personas que duermen menos de siete u ocho horas diarias pueden tener algún impacto sobre su salud en el futuro por esta circunstancia. No digo que no haya casos que sean excepcionales y que no lo necesiten, pero pienso también que la inmensa mayoría de la gente necesita dormir ese mínimo, para encontrarnos bien a largo plazo.

Dieta mediterránea por desgracia estamos perdiendo es un factor potentísimo para prevenir problemas de salud.

 

Me gustaría comentar o incidir en el tema de la farmacoterapia para el tratamiento de la depresión…. Porque sí es cierto que en la sociedad en general hay un prejuicio o una mala prensa acerca de los tratamientos psiquiátricos con fármacos, antidepresivos… ¿Nos podría explicar un poco su funcionamiento? ¿Como han ido evolucionando y en que situación nos encontramos ahora? ¿Realmente nos debería asustar?

Yo creo que como toda herramienta no es buena o mala en sí mismo, sino en función del uso que se haga. Si el uso de la farmacoterapia la hace una persona cualificada… y en este caso cualquier médico que este formado para hacerlo puede prescribir perfectamente fármacos antidepresivos. No hay que tener miedo. Es más, los antidepresivos han evolucionado hacia una mejor tolerancia y una mayor seguridad en las últimas décadas, de manera que actualmente no tiene nada que ver la sensación que una persona siente al tomar un antidepresivo. Dicho esto, también tenemos que reconocer que los antidepresivos funcionan cuando una persona tiene una depresión importante, con síntomas de gravedad para que merezca la pena su tratamiento farmacológico. Y aquí tenemos que hacer un poco de autocrítica los profesionales también; porque muchas veces por la demanda que los pacientes nos hacen insistentemente, a veces tendemos a prescribir a personas que no están clínicamente deprimidas, sino simplemente desmoralizadas, tristes o frustradas. Y en estos casos, evidentemente, el riesgo o beneficio de los antidepresivos no es igual. Como conclusión yo diría que los antidepresivos tienen sentido cuando están correctamente indicados. Y en ese sentido tranquilizaría a la población. Es mi opinión de profesional de más de 25 años de práctica… Los antidepresivos son agentes que alivian enormemente el sufrimiento humano incluso, que pueden salvar la vida a los sujetos.

Sí, desde luego que el abordaje «rápido y enérgico», utilizando la palabra que usted ha mencionado anteriormente, parece ayudar … y en algunos caso ser vital. Muchas gracias por estar con nosotros en «Saber Más. Noticias de salud y ciencia».

Muchas gracias por atender a ‘Saber Más. Noticias de salud y ciencia’.

Por Juan Antonio Ibáñez Cuenca

Un comentario de “Entrevista sobre la depresión / «Esto de vivir cada persona en su cubículo no tiene precedentes en la historia de la humanidad»

  1. Pingback: Las mujeres no toleran mejor el dolor que los hombres | Noticias de salud y ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *